En esta ocasión, nos vamos “De rutas por” la provincia de Jaén, por el Parque Natural de la Sierra de Andújar. Este sendero transcurre por un espacio agreste de relieve alomado, representativo del gran macizo de Sierra Morena. Contemplaremos paisajes diversos en los que la encina (Quercus ilex) y otras muchas plantas autóctonas mantienen su ancestral dominio, junto a otros con especies introducidas; todos ellos habitados por una valiosa fauna que recupera día a día su vigor.
Datos Técnicos:
- Trayecto: Lineal
- Longitud: 7 km aprox
- Dificultad: Baja – Media
- Punto de inicio: Mirador Cristóbal Relaño
- Track: rutas@derutasporlanaturaleza.es
- Tipo camino: Pista forestal
- Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzado adecuados. No abandonar basura. Evitar encender fuego. Respetar el entorno natural del camino. No molestar a las gentes del lugar.
El camino nos llevará hasta La ermita de San Jose, y nos mostrará vestigios históricos de la compleja colonización de estos territorios.
El recorrido que nos disponemos a empezar es un leve, pero continuo ascenso, que discurre por la carretera sin asfaltar JV-5001, la misma que nos acerca al inicio del sendero.

Comenzamos nuestro camino en Las Majadillas, donde hay un área recreativa en un mirador, que nos ofrece unas interesantes vistas panorámicas, en la que aparece Marmolejo (famoso por su balneario) encajado en la sierra. Observamos también, el barranco del Agua, que discurre paralelo a nuestro recorrido en el primer tramo, el arroyo del Comisario y las lomas de Castillo y de la Locura en el este.

Avanzando por el sendero llegamos a un cruce con un cortafuegos. Éstos son abundantes en la zona, como comprobaremos a lo largo del recorrido, recordándonos la importancia que tiene la precaución en la lucha contra los incendios forestales, que provocan grandes desastres ecológicos y la pérdida de valiosas masas forestales, como éstas que tenemos alrededor, compuestas principalmente por una mezcla de eucaliptos (Eucalyptus), encinas (Quercus ilex), pinos piñoneros (Pinus pinea) y resineros (Pinus pinaster), y también cipreses (Cupressus), así como un monte bajo formado por jaras (Cistus ladanifer), adelfas (Nerium oleander), durillos (Viburnum tinus) y lentiscos (Pistacia lentiscus).

Dejamos el siguiente cortafuegos a la izquierda y continuamos el ascenso que discurre paralelo a un pequeño arroyo que cruzamos por un puente. Con suerte, podremos divisar en estos cielos serranos la silueta de alguna rapaz, que aquí abundan, siendo entre ellas la más interesante, por su rareza, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti).

Continuamos nuestro camino hasta alcanzar el collado de la Mezquita, donde podemos realizar un descanso y disfrutar de las vistas que se nos ofrecen del embalse del río Yeguas, así como del pico Cerrejón con sus 660 metros de altura.

En el siguiente tramo del recorrido hay que estar atentos para no errar en la dirección a tomar en los distintos cruces que encontraremos. Sin dejar la carretera JV-5001 toparemos con una pista forestal que se dirige hacia El Pingano por la izquierda, y a cincuenta metros el camino de la Virgen que por la derecha nos lleva a la Casa de Berro. Seguiremos por la misma que transitamos en dirección este. Es en este punto donde alcanzamos la cota más alta del recorrido —685 metros— por lo que en el resto del camino haremos un suave descenso.

Nos encontraremos ahora, entre pinos (Pinus sp.) y alcornoques (Quercus suber), con un nuevo cruce por el que, ahora sí, abandonamos nuestra pista y nos dirigimos hacia la Centenera de Espinola por la derecha.
Volveremos a torcer en el mismo sentido en unos cien metros más adelante, donde el paisaje cambia, adentrándonos en una zona de llanos con ruinas que nos hablan de otros tiempos en los que estas sierras estaban habitadas.

Encontramos la casa de Aguileras a la izquierda o un poco más adelante la casa de Tío Cano a la derecha, lugar dedicado al pastoreo, donde llaman la atención sus antiguos pozo y abrevadero.
Finalmente encontramos lo que queda de La ermita de San Jose, poco más que un muro con un nicho, que es donde damos por finalizado nuestro recorrido.

Fotografías y vídeo: Propios
Texto junta de Andalucía adaptado