En esta ocasión, nos vamos “De rutas por” la provincia de Jaén, por el Parque Natural de Sierra Mágina. Un viaje hacia la alta montaña que culmina por encima de los 1.500 metros de altitud y que nos llevará, a través de un recorrido lleno de atractivos, a contemplar a su término un paisaje milenario con una notable impronta ganadera: cañada real, tinadas, refugios de pastores y cazadores, descansaderos, abrevaderos… Un recorrido exigente, pero lleno de sugerencias sobre un pasado en el que los desplazamientos estacionales de la ganadería transhumante formaban parte de la vida cotidiana de estas sierras.
Datos Técnicos:
- Trayecto: Lineal
- Longitud: 18 Km aprox. (ida hasta fuente del Espino)
- Dificultad: Baja – Media
- Punto de inicio: Área Recreativa Cuadros
- Track: rutas@derutasporlanaturaleza.es
- Tipo camino: Pista Forestal
- Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzado adecuados. No abandonar basura. Evitar encender fuego. Respetar el entorno natural del camino. No molestar a las gentes del lugar.
Comienza el sendero en el área recreativa Cuadros. Emprendemos un ascenso que será ya predominante en todo el camino. Pasamos bajo unas rocas estratificadas y alcanzamos a contemplar buenas vistas del valle del río Cuadros, donde la pista gira a la izquierda.

Se abren dos profundos barrancos que nos muestran la dimensión del sendero. Tenemos frente a nosotros el valle del arroyo del Mosquito y, a su derecha, el barranco del Perú. La vegetación está formada, entre otras muchas especies, por adelfas y cornicabras. Después de haber recorrido un largo pero bello tramo entre pinos, la pista gira a la derecha y llegamos a la casa forestal con su fuente, el Control del Valle. Continuamos remontando hasta que la pista gira de nuevo y en su margen derecha sale un camino que ataja el que nosotros estamos siguiendo. Continuamos por la pista y dejaremos un cruce a la izquierda que lleva a una caseta de vigilancia forestal.

Ya iremos notando que nos acercamos a un collado, denominado Era del Curilla o Collado del Valle, que se asoma al barranco del Atanor, situado a 1.100 metros de altitud. Ahora el camino discurre, ya con poca pendiente, entre repoblaciones de pinos salgareños jóvenes junto a cornicabras y encinas.

Entramos en la ladera norte de la Sierra de la Cruz, dejaremos un cruce a la izquierda y veremos las agujas calizas de esta sierra. El bosque es más húmedo y el paisaje, al sur, intensifica su belleza con el pronunciado relieve: la Serrezuela de Bedmar, con su original fisonomía, El Carluco salpicado de cornicabras, El Monteagudo…

Estamos bajo la segunda cumbre de la Sierra de la Cruz, llamada el Campanario o Morros de Camaramarila. Este cerro es muy interesante por lo solitario e inaccesible. Aquí destaca el boj como la especie predominante.

Más adelante, en la margen derecha y en el talud, encontramos una senda, que es el atajo que pudimos tomar anteriormente. Ahora la cumbre que vemos a nuestra derecha es la última de la Sierra de la Cruz, la Morra del Peleo, y tendremos unas impresionantes vistas del barranco del Mosquito. Posteriormente encontramos un pino de forma curiosa, que se le llama candelabro, por la disposición de sus ramas y, también, una encina casi tumbada.

Estamos ya bastante altos, pues aparecen prados que soportan el pastoreo, tradicional de esta sierra. Vemos ya la cabecera del barranco hacia el que nos dirigimos, además de una de las cumbres de la cresta de Mágina, conocida como la Morra o la Peña de Mágina. A la izquierda, en dirección este, se encuentra la Hoya de la Laguna: una dolina, depresión típica del paisaje cárstico.

Aunque la vegetación la forman principalmente pinos salgareños, nos llamarán la atención los cedros, que fueron plantados en proyectos de reforestación. También se ven chopos que indican la cercanía de agua, concretamente la del Caño del Aguadero, fin de nuestro recorrido. Se trata de un antiguo abrevadero perteneciente a una cañada real, situado a 1.800 metros de altitud en un entorno ganadero de alta montaña, donde abundan las fuentes, pilares-abrevaderos y cabañas de pastor.

Fotografías y vídeo: Propios
Texto junta de Andalucía adaptado