Sendero Pinar de Cánava (P.N. Sierra Mágina)

En esta ocasión, nos vamos “De rutas por”  la provincia de Jaén, por el Parque Natural de Sierra Mágina. La singularidad de este rincón de Sierra Mágina es innegable: un bosque anclado en el pasado que durante años ha permanecido sin apenas alteraciones. Un ascenso hacia un bosque de pinos centenarios que se ha conservado en un estado muy próximo al natural y que, por ello, conserva intacta una insólita belleza. Este pinar fue declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía el 23 de noviembre de 2001. En el camino accederemos a panorámicas paisajísticas inolvidables y podremos observar una gran variedad de flora y fauna asociada a los diferentes ámbitos que hay que atravesar.

Datos Técnicos:

  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 5 Km aprox. (ida – vuelta)
  • Dificultad: Baja – Media
  • Punto de inicio: Ermita de la Virgen de Cánava
  • Track: rutas@derutasporlanaturaleza.es
  • Tipo camino:  Pista Forestal – Sendero
  • Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzado adecuados. No abandonar basura. Evitar encender fuego. Respetar el entorno natural del camino. No molestar a las gentes del lugar.

Iniciamos nuestro sendero en la ermita de la Virgen de Cánava, cerca de una hermosa plaza con una magnífica fuente de varios caños, con una espesa arboleda alrededor. Rodearemos la ermita y subiremos por una cuesta asfaltada para, al poco, tomar el camino de las Pilas de Trisla, que sale a nuestra izquierda y pasa por detrás de la ermita.

Atravesamos el bello arroyo de Cánava y nos situamos en una vaguada donde ya empezaremos a distinguir los afloramientos calizos estratificados. A continuación iniciamos un ascenso más severo, entre pistas de cierta anchura, y no muy lejos vamos a tener la primeras vistas del pinar y el pico Aznaitín. Esta cumbre de Sierra Mágina está un poco desplazada de los macizos principales de la sierra y en sí es peculiar por resaltar más que las otras aunque tenga menor altura, unos 1.745 metros. Unos cientos de metros más arriba, por encima de un olivar, se alcanza una visión panorámica; pues vamos a poder diferenciar la Sierra de la Cruz, el Carluco, la Serrezuela de Bedmar, la cresta de Mágina, el Aznaitín y las poblaciones de Úbeda, Baeza, Bedmar y Garcíez, entre otras.

En estos parajes podremos ver tomillos, cardos, retamas o lirios; aves como perdices (Alectoris rufa), cernícalos (Falco sp.), escribanos (Emberiza sp.), currucas (Sylvia sp.), collalbas (Oenanthe  sp.), palomas torcaces (Columba palumbus), águilas perdiceras (Aquila fasciata); o mamíferos como Zorro (Vulpes vulpes), conejos (Oryctolagus cuniculus), liebres (Lepus europaeus), tejones (Meles meles), etc.

Dejaremos sendos cruces a la izquierda y continuando por la pista llegaremos a un nuevo cruce por la izquierda, se trata del camino que viene del Pilar del Moro, un lugar donde existe una bella fuente de piedra, abrevadero para los ganados que recorren esta parte de la sierra por la vía pecuaria denominada Cordel del Aznaitín.

El recorrido nos sitúa frente al Pinar de Cánava, para mostrarlo en su máximo esplendor. Este considerable pinar pertenece al término municipal de Jimena, y es uno de los pocos bosques centenarios que quedan en Andalucía, con ejemplares de hasta 250 años de edad. Hace de frontera entre el borde del macizo montañoso calizo y la campiña de los olivares de Jaén. Veremos aquí viejos pinos carrascos (Pinus halepensis) con sus copas redondeadas y sus gruesos troncos grises. Se trata de un bosque autóctono que no ha sufrido apenas alteraciones por causas humanas. Una auténtica joya botánica que ha llegado a nuestros días.

En la ladera frente a donde nos encontramos, en la otra vertiente del barranco, se encuentra una meseta con un lugar bastante peculiar que recibe el nombre de Los Caracoles. Se trata de unas construcciones de piedra típicas de Sierra Mágina, que utilizaban los pastores para refugiarse, y que están construidas de rocas del lugar, con la técnica conocida como piedra seca. En este emplazamiento existen varias de ellas, quizás restos de un antiguo poblado dedicado a la cantería, pues en el lugar aún se pueden ver restos de piedras de molino.

📸 FOTOS

Fotografías y vídeo: Propios

Texto junta de Andalucía adaptado

Print Friendly, PDF & Email