Es muy característica la forma y color de la sombrilla, aplanada, marrón amarillento con cierto grado de verde en función de las algas simbiontes que viven en su interior, y con una destacada protuberancia central pardo anaranjada.

Tiene 8 brazos orales cubiertos de apéndices a modo de pequeños tentáculos con el extremo en forma de botón blanco o azulado. El perímetro de la umbrela está dividido en 16 lóbulos subdivididos a su vez en más de cien. Como el resto de rizostómidos, el borde de la umbrela no posee tentáculos.
Pelágica, tanto en aguas abiertas como en la costa. Predomina en las costas ya que requiere encontrar un sustrato donde se asienten los pólipos. Las poblaciones de adultos están sujetas al régimen de corrientes y vientos dominantes, aunque tiene buena capacidad de desplazamiento propio.
Abundancia:
Común en todo el Mediterráneo, durante el verano y otoño. Muy abundante en el Mar Menor. En invierno pervive en forma de pólipo.
Peligrosidad:
Baja. La capacidad de producir urticaria es limitada, en parte debido a la escasa longitud de sus tentáculos pero sobre todo a la baja densidad de células urticantes en los mismos, y cuando esto ocurre sus efectos son muy leves no pasando de irritación de la piel y picor. A no ser que exista una reacción de tipo alérgico, no requiere atención médica en la mayoría de los casos.
Nombres comunes: Aguacuajada, medusa huevo frito o acalefo encrespado
📸 FOTOS
Fotografías y vídeo: Propio.
Texto adaptado