Lo más característico y distintivo de este pato, en el que el plumaje nupcial del macho resulta bastante vistoso, es la peculiar forma aplanada del pico, perfectamente adaptado para filtrar materia vegetal y pequeños animales de los fondos limosos. Se trata de un ave con un área de reproducción bastante amplia, que en nuestro país cría en escaso número en algunas localidades propicias, si bien recibimos un buen número de invernantes procedentes de Centroeuropa y las costas del Báltico y del mar del Norte.
Identificación
Esta anátida resulta ciertamente inconfundible por la forma aplanada de su largo y especializado pico, de cuya semejanza con una cuchara proviene el nombre vulgar de la especie. El macho en plumaje nupcial presenta un diseño muy vistoso, con la cabeza y el corto cuello de color verde brillante, tonalidad que destaca vivamente sobre el pecho blanco. Los flancos y el vientre son castaños, en tanto que en las regiones dorsales, de tonos marrones, resaltan unas largas escapulares blanquinegras. El espejuelo, verde brillante, resulta particularmente visible en vuelo.
Las hembras son parduzcas, aunque fácilmente diferenciables de las de otras anátidas gracias a la forma del pico, y con el espejuelo de un verde más pálido que en los machos. Los jóvenes son muy parecidos a las hembras, si bien en ellos los flancos presentan tintes más rojizos y las regiones dorsales son más oscuras.
Amenazas y Conservación
Factores como la sobreexplotación de algunos acuíferos, la contaminación con plaguicidas y fertilizantes consecuencia de la intensificación agrícola, y el desarrollo de planes urbanísticos o de regadío han alterado en nuestro país importantes humedales para la reproducción de esta anátida (deltas del Ebro y del Llobregat, laguna de Villafáfila, marismas litorales, etc.). A estos problemas se une la elevada eutrofización de ciertas zonas húmedas y la presión cinegética a que se ve sometida la especie en algunas comunidades autónomas. El cuchara común se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Casi amenazado”.
CÓDIGO ÉTICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES
Fotografías: Propias.
Fuente: SEO/BirdLife