El alcaudón común es un ave propia de los paisajes mediterráneos abiertos con arbolado y matorrales dispersos, que alcanza sus mayores densidades en las dehesas de encinas y alcornoques del centro y oeste de la Península, donde se comporta como una especie estival. A pesar de tratarse de un ave relativamente común en numerosas regiones, sus poblaciones han experimentado durante las últimas décadas un cierto declive, como consecuencia de las transformaciones sufridas en el medio rural.

Identificación
Se caracteriza por su voluminosa cabeza, teñida de rojo, y por su manto negro, con amplias manchas blancas en las alas. La cola es también negra, excepto en los bordes y en la base. En vuelo, con las alas y la cola desplegadas, muestra un bello diseño blanco y negro. A larga distancia y posado se reconoce muy bien por el notable contraste entre los colores oscuros de las partes superiores y el color blanco marfil de su garganta, pecho y vientre. De cerca se puede apreciar su larga cola, así como el ancho, corto y ganchudo pico negro, más propio de una pequeña rapaz que de un pájaro. Los volantones de alcaudón común y alcaudón dorsirrojo son muy parecidos. No obstante, los alcaudones comunes jóvenes poseen una distintiva mancha clara en la base de las plumas primarias y, a diferencia de los alcaudones dorsirrojos, no tienen el obispillo castaño rojizo. Aunque se trata de un pájaro tímido, es posible observarlo posado en las ramas altas de arbustos, vallas o muros, desde donde otea y se lanza para cazar insectos y pequeños reptiles.

Amenazas y Conservación
Esta especie está catalogada como “Casi amenazada” en el Libro Rojo de las aves de España (2004) y está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Las poblaciones europeas —y, por extensión, las españolas— han sufrido los cambios en las prácticas agrarias. Por un lado, el abandono de la ganadería en régimen extensivo ha provocado la pérdida de pastizales, que se han cubierto de matorral. Por otro lado, la modernización de las explotaciones agrarias ha conllevado la pérdida de alimento como consecuencia del empleo abusivo de plaguicidas. A su vez, es un ave que, como tantas otras migradoras, también se ve afectada por los cambios de uso que se están produciendo en los territorios de invernada en África. Aquí padece, además, la presión cinegética y las fuertes sequías.
📝 CÓDIGO ÉTICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES
Fotografías: Propias.
Fuente: SEO/BirdLife