En esta ocasión, nos vamos “De rutas por” el Parque Nacional de Sierra Nevada, para visitar un interesante y desconocido rincón de Sierra Nevada a los Pies del Morrón del Chullo. Este sendero, parte desde el área recreativa del Puerto de la Ragua, nos llevará a ascender entre pinares de repoblación y carriles forestales hasta el enclave de Lagunilla Seca, situado a 2.300 metros de altitud en la ladera este del pico del Chullo.
Datos Técnicos:
- Trayecto: Lineal
- Longitud: 8 km aprox (ida)
- Dificultad: Media
- Track: rutas@derutasporlanaturaleza.es
- Punto de partida: Puerto de la Ragua
- Tipo de camino: Carril y Senda con superficie pedregosa
- Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzado adecuados. No abandonar basura. Evitar encender fuego. Respetar el entorno natural del camino. No molestar a las gentes del lugar.
Al mismo tiempo, este recorrido nos conducirá a través del extremo más oriental de la Sierra Nevada granadina, en el mismo límite con la provincia de Almería, donde podremos contemplar unas excelentes panorámicas de los Llanos del Marquesado y la Sierra de Baza como telón de fondo.

Comenzamos este itinerario en el área recreativa del puerto de la Ragua, a 2.045 metros de altitud, estratégico enclave situado entre las dos vertientes de Sierra Nevada y en el mismo límite provincial entre Granada y Almería.
Nuestro camino deja atrás el área recreativa. Compartimos esta parte del recorrido con el Sendero Sulayr GR-240, magnífico recorrido circular en diecinueve etapas que rodea todo el macizo montañoso de Sierra Nevada.

Al cabo de tan sólo 150 metros de suave ascenso, abandonaremos la pista forestal para internarnos hacia la izquierda en el pinar de repoblación, donde cruzaremos en repetidas ocasiones los diferentes bucles del carril de servicio que durante los meses invernales es utilizado como circuito de esquí de fondo.
Así llegamos al amplio cortafuegos, que desciende desde la cima del Chullo, situado a 2.613 metros de altura y que seguiremos a lo largo de 350 metros antes de internarnos nuevamente en el pinar.

En esta zona boscosa, más apartada de la carretera y el área recreativa, tendremos la oportunidad de observar alguna muestra de la rica fauna salvaje que puebla la zona y entre la que destacan Zorro (Vulpes vulpes), comadrejas (Mustela nivalis), Jabalí (Sus scrofa Linnaeus) y aves como el Mirlo Comun (Turdus merula), el arrendajo (Garrulus glandarius) o el Carbonero común (Parus major).
Al cabo de 1 kilómetro, nuestro sendero a través del pinar pasa a convertirse en cómodo carril, que orilla la ladera del Chullo, ofreciéndonos unas vistas cada vez más completas y amplias de los vastos Llanos del Marquesado, donde podemos distinguir numerosos molinos eólicos y paneles de energía fotovoltaica. Este tremendo desarrollo, producido en muy pocos años, ha convertido a la zona del Marquesado en uno de los principales centros de producción de energías renovables del mundo.
Continuamos con nuestro camino por la pista forestal que, durante los meses de deshielo primaveral, se ve atravesada por numerosos barrancos y regatos de agua como la rambla del Castañar, donde crecen multitud de flores y arbustos de ribera, al amparo de la humedad que ofrece este enclave.

Seguiremos por el carril durante 900 metros más, dejando atrás un refugio de pastores antes de llegar a la intersección con un cortafuego, donde abandonaremos el camino principal así como el sendero Sulayr, para tomar hacia la derecha el camino que conduce a Lagunilla Seca
El sendero vuelve a tomar ahora un sentido ascendente y tras un duro repecho de algo más de 500 metros, llegamos a un refugio de pastores, análogo al que dejamos junto a la rambla del Castañar, aunque en peor estado de conservación.
En esta zona se practica la ganadería extensiva de vacuno, que es traída a estas zonas durante los meses de la primavera y el verano en busca de pastos más frescos, por lo que será frecuente encontrarnos con algún rebaño disperso en los alrededores de estos parajes.

A partir de aquí nuestro sendero asciende entre piornos (Cytisus oromediterraneus), enebros (Juniperus communi) y sabinas (Juniperus sabina), atravesando diversos barrancos como el de Dólar, que vierte sus aguas al río Isfalada y de ahí, a la balsa de Huéneja y el pueblo homónimo que podemos ver al pie de la sierra.
Así llegamos finalmente al enclave de Lagunilla Seca, que según la época del año en que realicemos este itinerario, la encontraremos con agua o sin ella, por lo que es recomendable venir en periodo de deshielo para admirar este interesante y desconocido rincón de Sierra Nevada.

El regreso hasta nuestro punto de partida lo haremos por el mismo camino, de manera que podremos volver a admirar los valores naturales y paisajísticos que nos brinda esta zona del macizo nevadense. O hacerla la ruta circular, nos disponemos a subir a pico Chullo (techo de Almería): Puerto de la Ragua – Lagunilla Seca – Chullo
Fotografías y vídeo: Propio.
Texto adaptado