Datos Técnicos:
En esta ocasión, nos vamos “De rutas por” Sierra Mágina. Para recorrer las laderas de la Serrezuela de Pegalajar. Montaña caliza situada entre las estribaciones del Parque Natural de Sierra Mágina y el Alto Valle del Rio Guadalquivir, a escasos 150 metros del casco urbano de Pegalajar. Su cota máxima es de 1.125 m, siendo un excelente mirador natural.
- Trayecto: Circular
- Longitud: 7 km aprox
- Dificultad: Baja – media
- Track: rutas@derutasporlanaturaleza.es
- Mapas 🗺: Sendero de la Serrezuela (Subida al vértice geodésico) | Sendero de la Serrezuela
- Punto de partida: Área recreativa Siete Pilillas
- Tipo de camino: Senda con superficie pedregosa
- Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzado adecuados. No abandonar basura. Evitar encender fuego. Respetar el entorno natural del camino. No molestar a las gentes del lugar.
Sendero de la Serrezuela

A lo largo del camino encontramos paneles informativos sobre la flora y la fauna de la de esta sierra, así como de la geología que formó la actual configuración de este espacio. La Serrezuela presenta un ecosistema típicamente Mediterráneo, ocupado en su mayoría por pino Carrasco (Pinus halepensis) repoblado a mediados del siglo XX. La encina (Quercus ilex) está presente como bosque primitivo de este territorio, en su regeneración natural. Arbustos como el majuelo (Crataegus monogyna), el enebro (Juniperus communis), la aulaga (Genista scorpius), el romero (Salvia rosmarinus), la retama o el esparto son muy abundantes. Destaca la presencia de varias especies de orquídeas que se pueden observar entre los ricos y diversos pastos que se desarrollan en el espacio natural. La observación de fauna silvestre es un gran atractivo de esta ruta. En los roquedos anida el águila perdicera (Aquila fasciata) entre grajillas (Coloeus monedula), chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y cernícalos vulgares (Falco tinnunculus), Jilgueros (Carduelis carduelis), verdecillos (Serinus serinus), pinzones (Fringilla coelebs), piquituertos (Loxia curvirostra), herrerillos (Cyanistes caeruleus) y carboneros (Parus major) son muy comunes entre los pinares, junto a Ardilla roja (sciurus vulgaris), ratones de campo (Apodemus sylvaticus) y lirones caretos (Eliomys quercinus). Rapaces nocturnas como el búho real (bubo bubo), el mochuelo (Athene noctua) y el autillo (Otus scops) es fácil de escucharlos en la noche. Entre los mamíferos destacar el zorro (Vulpes vulpes) y la cabra montés (Capra pyrenaica) muy fácil de observar en este entorno. Existe un panel interpretativo en la cara Norte de la Serrezuela, que informa del incendio que sufrió esta zona en el año 2006, que trata de sensibilizar y dar a conocer al senderista la problemática de los incendios.

La Serrezuela alberga un rico patrimonio histórico-arqueológico, que arranca desde la prehistoria con restos de pinturas rupestres en algunos abrigos rocosos, que son interpretadas por un panel informativo temático sobre las Pinturas Rupestres. En época medieval, la Serrezuela se convirtió en una barrera natural que formaba parte de la frontera entre los reinos cristianos y nazaríes, situándose en su cima los restos de una antigua torre vigía.
La arquitectura tradicional de Pegalajar se muestra en la Serrezuela, a modo de construcciones en piedra seca, entre las que destacan los chozos. En el Chozo de la Serrezuela un panel identifica y definen este tipo de construcciones tradicionales de Pegalajar, muestra del trabajo de pastores y agricultores desde tiempos inmemoriales.

Pero por encima de todos estos valores naturales y patrimoniales, los diversos paisajes que podemos divisar desde la ruta son el principal atractivo del sendero. El mirador del Alto Guadalquivir nos ilustra sobre el paisaje de la campiña de Jaén, donde extensos campos de olivares muestran la importancia de este cultivo en la provincia. El Mirador de La Guardia, localidad vecina a Pegalajar, nos narra la evolución y relevancia historia que la ciudad de “Mentesa” tuvo en tiempos pasados

En la ladera sur de la Serrezuela, encontramos el panel informativo que explica la evolución histórica del casco urbano de Pegalajar. Por último, el Mirador de La Peña de Los Buitres, situado a mas de 1000 metros de altitud es una espectacular atalaya desde la que podemos divisar casi en su totalidad el Termino Municipal de Pegalajar, definido por un entorno montañoso entre el que destaca el Pico Almadén en pleno parque Natural de Sierra Magina. La estratégica ubicación del mirador permite divisar todo el alto valle del Rio Guadalbullón, destacando sobre este, en días despejados, Sierra Nevada.

Este sendero es un lugar idóneo para la práctica de deportes de aventura, además de senderismo. Las personas amantes de la bicicleta de montaña encuentra en la Serrezuela un bonita ruta para realizar agradables paseos e incluso vertiginosos descensos para ciclistas más experimentados. En el trazado del sendero y su entorno existen sectores de escalada con vías de muy diferente grado de dificultad, algunas para principiantes y otras para escaladores/as con niveles más avanzados. El cortado de la Peña de los Buitres es utilizado para la escalada clásica y de vías largas, en otros sectores, con bloques de caliza , situados en el extremo Suroccidental del sendero se practica la disciplina del Boulder. En el Área Recreativa Siete Pilillas se localiza el Centro de Vuelo Libre de mismo nombre, que alberga competiciones de parapente de nivel nacional e internacional, donde la persona visitante puede disfrutar de vuelos biplaza experimentando la sensación de volar.

Fotografías y vídeo: Propio.
Texto adaptado