Parque Periurbano “Monte La Sierra”

El Parque Periurbano Monte La Sierra es un pequeño paraíso ecológico a pocos kilómetros de la capital jiennense. Los cambios de paisaje se suceden en este espacio pasando de relieves abruptos y accidentados a formas suaves y alomadas. El Parque Periurbano Monte La Sierra, es el mayor de lo que existe en Andalucía.

Reproducción del Pontón Medieval de Alcaudete sobre el Río Viboras

Desde el barranco de Otíñar hasta el embalse del Quiebrajano se alza una topografía de continuas y escarpadas pendientes, habitada por la vegetación típica del monte mediterráneo con encinas, quejigos y acebuches que se alterna con pinares de repoblación. Los animales con mayor presencia en este enclave son la cabra montés y el jabalí, mientras que en las copas de los árboles se cobija la ardilla, buitre leonado…

Los inmensos barrancos, con paredes casi verticales, brindan la oportunidad de practicar la escalada, gracias a las numerosas vías abiertas. Entre las cuevas existentes se conservan algunas muestras de arte rupestre, como en la Cueva de los Herreros.

El dibujo del paisaje de esta sierra está también condicionado por dos valles, el del río Quiebrajano y el de la Cañada de las Hazadillas. Al estrecho barranco horadado por el primero de ellos, se asoma el mirador del Vitor con unas excelentes panorámicas del entorno. Además, en sus inmediaciones se encuentra un interesante dolmen correspondiente al Paleolítico. En el valle de la Cañada de las Hazadillas se encuentran diversas instalaciones para el ocio y la educación ambiental, además de diversas rutas para senderismo o cicloturismo.

El topónimo Cañada de la Hazadilla o Azadilla está relacionado con los sauces.

De hecho, esta zona del paraje de Otíñar, que hoy llamamos así, al menos desde el siglo XVI, se conocía como la “Sacedilla”, palabra que procede de sauceda o salcedal, es decir, lugar poblado por sauces. No obstante, el sufijo “-illa” es posible que haga referencia a que ese espacio de sauces no era muy extenso.

Aunque, actualmente, en el paraje apenas hay sauces, de los mismos sí quedan todavía algunos ejemplares en la zona contigua del valle del río Quiebrajano.

En cuanto al término Cañada, hace referencia a una antiguo camino ganadero medieval que comunicaba la ciudad Jaén con el espacio de pastos llamado Campo de los Almogáraves (hoy Palomares, en el t.m. de Carchelejo), y que evidentemente atravesaba todo el paraje que, como hemos dicho, era conocido antaño como la Sacedilla.

📸 FOTOS

Fotografías y vídeo: Propio.
Más Info: rutas@derutasporlanaturaleza.es

Print Friendly, PDF & Email